Durante la última semana, el comercio exterior y los procesos aduanales han sido marcados por decisiones estratégicas, innovaciones tecnológicas y eventos que reafirman la necesidad de contar con estructuras logísticas sólidas y procesos aduanales transparentes. En este artículo abordamos los temas más relevantes de los últimos siete días que impactan directamente a México o requieren atención inmediata por parte de quienes operan en comercio internacional.

Repatriación de bienes personales: un nuevo modelo digital desde EE.UU.

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México, a través de su red consular, lanzó la plataforma Mi Consulado, un nuevo sistema digital destinado a facilitar el ingreso legal y libre de impuestos de bienes domésticos de mexicanos repatriados desde Estados Unidos. Esta herramienta permite a quienes hayan residido por más de seis meses en EE.UU. registrar artículos como ropa, muebles, herramientas de trabajo y otros bienes personales sin necesidad de pagar aranceles ni contratar intermediarios.

Además del componente logístico y aduanal, el sistema ofrece acompañamiento legal 24/7 y gestión de citas automatizadas, lo que representa un avance significativo en términos de eficiencia, transparencia y accesibilidad. Para el sector aduanal, este cambio implica adaptarse a nuevos procedimientos electrónicos y brindar asesoría actualizada a clientes que retornen al país con carga personal o familiar.

Corrupción en CBP: una alerta sobre los riesgos compartidos

En un caso que ha puesto en evidencia vulnerabilidades del sistema aduanal estadounidense, dos oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) admitieron haber colaborado con grupos delictivos para facilitar el paso de cargamentos de droga a través de la frontera. Utilizando emojis como código para autorizar cruces y modificar procesos de revisión, los oficiales permitieron la entrada de hasta 75 kg de fentanilo por los puentes de entrada en Texas.

Este hecho, más allá de ser un escándalo judicial, representa una amenaza para las empresas que comercian legalmente entre ambos países. Aumenta la probabilidad de revisiones más estrictas, retención de embarques y controles cruzados. Por lo tanto, se recomienda que los operadores logísticos y agentes aduanales refuercen sus mecanismos de trazabilidad documental, seguridad de cargas y cumplimiento legal ante cualquier sospecha de vulnerabilidad.

Nuevo Laredo y la modernización de las aduanas

Durante la conferencia “Beyond Borders: Immigration & the Texas Economy”, celebrada en Ciudad de México, se presentó el potencial económico y logístico de Nuevo Laredo como uno de los puntos neurálgicos más importantes para el comercio entre México y Estados Unidos. Se destacaron proyectos como el puerto inteligente “Dos Laredos Smart Port”, la ampliación del Puente III y la implementación del Centro de Operaciones Digitales (COD) Aéreo en el Aeropuerto Internacional Quetzalcóatl.

Estos avances no solo representan mejoras en la infraestructura física, sino también la incorporación de procesos tecnológicos y automatizados en los cruces fronterizos. Para las empresas exportadoras e importadoras, se abre la posibilidad de reducir costos logísticos, optimizar tiempos de despacho y operar en entornos más eficientes.

El reto del e-commerce: pérdida millonaria en EE.UU. por esquemas “de minimis”

Un informe reciente expuso cómo empresas de comercio electrónico en EE.UU. han estado utilizando un vacío legal para importar productos de bajo valor (menores a $800 USD) sin pagar derechos de aduana, aprovechando el esquema conocido como “de minimis”. Muchos de estos envíos provienen directamente de China y llegan a través del sistema postal, lo que ha generado pérdidas estimadas en miles de millones de dólares en recaudación fiscal para el gobierno estadounidense.

Aunque este fenómeno afecta principalmente a EE.UU., tiene implicaciones para México. En un contexto donde el nearshoring crece y se promueve el comercio digital, es importante que los exportadores mexicanos se mantengan dentro del marco regulatorio, evitando prácticas de subvaluación o fraccionamiento de mercancías. Al mismo tiempo, se abre una oportunidad para posicionar a México como proveedor confiable de e-commerce cumpliendo con las reglas aduaneras internacionales.

Conclusión

La actividad aduanera y comercial de México se encuentra en una etapa dinámica y desafiante. Por un lado, el gobierno impulsa la digitalización y simplificación de procesos; por otro, los riesgos como la corrupción, las brechas regulatorias o la competencia desleal en e-commerce, exigen mayor vigilancia y profesionalismo. En este contexto, las agencias aduanales debemos mantenernos actualizadas, ser proactivas y acompañar a nuestros clientes en cada ajuste normativo o tendencia internacional.

Desde Agencia Aduanal Abascal, reafirmamos nuestro compromiso de monitorear estos cambios, brindar asesoría estratégica y operar con los más altos estándares de cumplimiento y eficiencia.

Fuentes: