La primera quincena de abril de 2025 ha sido testigo de una serie de eventos que han puesto a prueba la fortaleza y adaptabilidad del comercio internacional de México. Desde la imposición de nuevos aranceles hasta conversaciones diplomáticas de alto nivel, el panorama comercial se encuentra en constante evolución.
Aranceles al Jitomate y el Tratado de Aguas: Nuevos Retos Bilaterales
El gobierno estadounidense ha impuesto un arancel del 20.9% al jitomate mexicano, tras anunciar su intención de retirarse del acuerdo bilateral que regulaba este comercio desde 1996. Este acuerdo, renovado por última vez en 2019, suspendía investigaciones antidumping y beneficiaba a los exportadores mexicanos al evitar el pago de aranceles. México busca iniciar un diálogo con Estados Unidos para renovar este acuerdo y preservar las condiciones favorables para el comercio de tomates entre ambos países.
Paralelamente, el Tratado de Aguas de 1944 ha generado tensiones, ya que México ha entregado solo el 30% del volumen requerido a EE.UU., debido a una grave sequía que mantiene las presas La Amistad y Falcón en niveles críticos. La presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump sostuvieron una “llamada muy productiva” para abordar estos desafíos.

Sector Automotriz: Negociaciones Contrarreloj
El sector automotriz mexicano enfrenta incertidumbre ante la posibilidad de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos. México busca urgentemente negociar un mejor trato arancelario, especialmente en el sector automotriz, tras quedar excluido temporalmente de las nuevas tarifas impuestas por el presidente Trump. Las autoridades mexicanas han iniciado reuniones con sus contrapartes estadounidenses para minimizar el impacto y preservar la integración de la industria automotriz entre ambos países.

Impacto Económico y Perspectivas
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anticipa que la economía mexicana registrará una recesión en 2025, con una contracción del 1.3%, debido a los aranceles bilaterales. Esta situación se prolongaría en 2026 con una caída adicional del 0.6%. La dependencia comercial de México con Estados Unidos, que representa alrededor del 80% de sus exportaciones, lo hace particularmente vulnerable a estos cambios en la política arancelaria.
Por su parte, la Organización Mundial del Comercio (OMC) advierte que los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y las contramedidas anunciadas por otros países podrían lastrar el comercio mundial a mediano plazo. La incertidumbre en torno a la política comercial y la perspectiva de nuevos aranceles podrían reducir la demanda más adelante en el año.
Conclusión: Preparación y Adaptabilidad
En este entorno de creciente incertidumbre comercial, es esencial que las empresas mexicanas se preparen y adapten a los cambios. La implementación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, puede optimizar procesos logísticos y aduaneros, permitiendo una planificación más eficiente y reduciendo costos operativos.
Agencia Aduanal Abascal, con más de 150 años de experiencia, se compromete a brindar soluciones innovadoras y eficientes para enfrentar los desafíos del comercio internacional. Nuestro equipo de expertos está preparado para asesorar y acompañar a las empresas mexicanas en cada paso de sus operaciones internacionales, asegurando el cumplimiento normativo y la optimización de sus procesos logísticos.
⸻
Fuentes:
1. Sheinbaum y Trump celebran “una llamada muy productiva” en medio de las tensiones – El País, 17 de abril de 2025.
2. México espera iniciar diálogo con EEUU para renovar acuerdo sobre comercio de tomates – Reuters, 15 de abril de 2025.
3. México busca a contrarreloj un descuento mayor con Trump sobre los aranceles automotrices – El País, 12 de abril de 2025.
4. La OCDE anticipa recesión para México en 2025 y 2026 con aranceles – El Economista, 17 de marzo de 2025.
5. Nuevos aranceles podrían lastrar el comercio en el mediano plazo: OMC – El Economista, 12 de marzo de 2025.